escritora_clarisa_ligarde

Conoce a la escritora Clarisa Ligarde

La escritora Clarisa Ligarde comenzó su carrera literaria con tan solo 16 años cuando recibió el Premio Literario La Vidriera de Camargo, en su tierra natal (Cantabria). Por su relato Pompas de Fuego.  

Desde entonces no ha parado de escribir hermosos poemas y relatos, entre los que destacan:  La última noche, El Ramal De Hollister, o El jardín más hermoso del mundo. Y en su blog, comparte de sus vivencias como escritora y, como ella misma lo indica, “el lector encontrará pequeñas píldoras cotidianas y literarias de mi día a día.”

la_ultima_noche

Clarisa es Licenciada en Comunicación Audiovisual y experta en Guionización de Cine; a lo largo de su trayectoria profesional también ha ejercido como periodista y editora.

Su primera novela corta es “El secreto de Lena”, un thriller psicológico, súper enganchador de inicio a fin, con el estilo poético que destaca a su autora, pero lleno de intriga y tensión. (Muy recomendada, por cierto). Se publicó a comienzos de 2019 de forma independiente.

EL_SECRETO_DE_LENA

Por otro lado, este año 2020 ha publicado su primera novela larga, titulada “Tu rostro en mí”, un libro con una trama inquietante y oscura, que parece anticipar un escenario que a día de hoy todavía puede ser posible.

TU_ROSTRO_EN_MI

Además de una gran escritora, Clarisa Ligarde es amante de la lectura desde muy joven, y nos contó en una entrevista vía email sobre sus hábitos de lectura, sobre ella como escritora y de los libros que ha leído.

.   .   .

El propósito que queremos lograr con esta serie de entrevistas que llamamos “Libros de artistas” es el de incentivar a la lectura como medio fundamental para la creación artística, ya sea la escritura, la pintura, escultura, y para todas las artes que existen, demostrando así con el testimonio de los mismos artistas, como influye la lectura en su trabajo.

.   .   .

Entrevista a la escritora Clarisa Ligarde como lectora

 

Recibiste el Premio Literario La Vidriera de Camargo a tus 16 años, ¿específicamente a qué edad comenzaste a escribir? ¿Y qué te motivó a hacerlo?

Recuerdo que empecé a escribir a los catorce años, mi padre trajo a casa una máquina de escribir y me pareció un objeto mágico que me abría la posibilidad de teclear y crear innumerables mundos en un folio en blanco; era una adolescente muy imaginativa y creo que fue una forma de canalizar toda esa energía. También, recuerdo vívidamente que, mucho antes, cualquier excusa era buena (las vacaciones de verano, las navidades…) para pedir a mis familiares y mis amigos la dirección de su casa y escribirles cartas. Por todo ello creo que, en un principio, la escritura fue una herramienta con la cual establecí lazos con otras personas, y después, una forma de orientar la gran energía imaginativa que tenía, pues desde muy pequeña fui fácilmente impresionable.

Eres experta en Guionización de Cine y Productora, ¿has pensado en escribir alguna obra con el fin de llevarlo a la pantalla grande?

Curiosamente, mi sueño en un principio fue ser guionista de cine, por eso me especialicé en esa rama en la Carrera de Comunicación Audiovisual, pero después, me di cuenta de que la literatura me permitía un mayor control y una mayor libertad a la hora de crear historias y personajes. Por su puesto, mi formación en cine ha influido en mi obra literaria a la hora de crear tramas y crear la ambientación.

En tu blog clarisaligardeescritora.com escribes constantemente en la sección “Crónicas desde la orilla”, ¿qué significa el título “crónicas desde la orilla”? ¿Es como un diario personal?

Nacer y vivir próxima al mar -como es mi caso- tiene algo de catártico, de ahí el título de mi blog, “crónicas desde la orilla”; en dicho blog, además de ser un diario personal en el que comparto mi faceta como escritora, el lector encontrará pequeñas píldoras cotidianas y literarias de mi día a día. 

¿Tu trabajo literario tiene algún rasgo personal tuyo? Si es así, ¿en cuál de tus obras podemos ver algo de ti?

Mis novelas aunque son de ficción están ligadas a mi forma de ver la vida, mis influencias literarias, a experiencias vividas o de las que he sido testigo, reflexiones, o mi simple instinto como escritora. Luego están los personajes que creas y que, en muchas ocasiones, son los que te llevan por derroteros insospechados. 

Hablemos un poco de ti como lectora. 

¿Cuál fue el primer libro que leíste por placer (es decir, que tomaste un libro por tu elección y lo leíste con gusto), y a qué edad lo hiciste?

Viento del este, viento del oeste, de Pearl S. Buck, lo cogí de la estantería de mi madre. Un libro viejo, sin cubierta, con las tapas rotas, que despertó mi curiosidad y cuya lectura causó una gran impresión en mí. Tendría unos catorce años.

Muchos lectores dicen que es imposible catalogar un solo libro, un escritor y un género literario como favorito, ¿Tú qué opinas? ¿Tienes algún libro de algún género y escritor favorito?

En mi caso, en la etapa de mi juventud-adolescencia me marcaron dos autores y dos libros: Luciérnagas, de Ana María Matute y El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina. Hoy en día mi ritmo de lectura es más voraz y me es muy difícil elegir un autor o un género determinado, además, mis lecturas de novelas de ficción se mezclan con mi interés por la poesía o los ensayos. Pero sí puedo decir que el libro que me ha marcado últimamente ha sido El ruido y la furia, de William Faulkner y la obra poética de Sylvia Plath, Ariel. 

Ya sea por tema, género, o la temporada… ¿Tienes alguna técnica o proceso para planificar tus lecturas? ¿O dejas que todo vaya fluyendo?

Suelo intercalar lecturas más ligeras con otras más densas, eso sí, entre libro y libro de ficción, leo alguna antología poética. También suelo interesarme por las tendencias editoriales, pero regularmente recurro a los clásicos. Leerlos me relaja.

¿Cuentas tus lecturas por semana, mes o año? ¿Aconsejarías a otros lectores a llevar una cuenta de sus lecturas?

Suelo leer un libro por semana, más el libro de poesía que te comentaba, soy bastante estricta en ese sentido, porque como escritora me nutro de literatura. Por otro lado, en cuanto a la última pregunta, leer debe ser un placer nunca una obligación.

Si llegas a una librería, o estás en la web y no sabes qué libro escoger, ¿a quién acudes?, y si no tienes a quién acudir en el momento o no te convencen, ¿qué aspectos tomas en cuenta para escoger un libro y comprarlo?

Suelo acudir a mi hermana, cuando he recurrido a ella me ha descubierto obras y autores maravillosos. Para escoger un libro de la librería suelo leer la sinopsis y, para conocer el estilo del autor, el primer párrafo de la novela. De la primera página se puede sacar muchas conclusiones de la obra que se tiene entre manos. 

Ahora hablemos de los libros, personajes e historias que has leído.

¿Tienes algún libro que te gusta muchísimo aunque no sea tan popular o conocido?

Muchos, no es que no sean conocidos, es que suelen ser antiguos y no están de moda. El último que me he leído y del que me he llevado una grata impresión ha sido El sirviente, de Robin Maughan, publicada en España por la Editorial Cabaret Voltaire

¿Hay algún libro que siempre llevas contigo? Y si es así ¿por qué ese?

En mente, llevo muchos libros conmigo; físicamente,  suelo llevar un bloc de notas siempre en mi bolso (nunca se sabe cuándo van aparecer las musas).

¿Te ha hecho llorar, reír o emocionarte (aunque no sea literalmente) alguna historia que hayas leído? ¿Cuál?

Me han emocionado innumerables obras. La que recuerdo recientemente es la novela titulada Distancia de rescate, de Samantha  Schweblin. Me tuvo con el corazón en un puño.

¿Existe algún lugar que mencionen o describan en un libro (real o ficción), al que te gustaría viajar? ¿Cuál es?

Todos los escenarios que aparecen en los libros de Murakami, concretamente, en su novela Tokio Blues. 

Menciona…

Un personaje de un libro con el que te identifiques: Esther, la protagonista de La campana de cristal, de la escritora Sylvia Plath.

Uno que admires: Ana Karenina, la protagonista de la novela con el mismo nombre, del novelista Leon Tolstoi

Uno que odies: Ninguno especialmente.

Uno que te haya enamorado: El Sr. Rochester de la novela Jane Eyre, de la autora Charlotte Brontë, en mi época adolescente. 

Actualmente, ¿Qué estás leyendo?

El misterio de la habitación 622, de Joël Dicker.

Para finalizar…

¿Consideras que la lectura ha influenciado tu trabajo como escritora y poeta?, ¿y hay algún escritor, o algunos escritores, en específico que hayan sido de mayor influencia en ello?

Por supuesto que me han influenciado las lecturas  que he tenido a lo largo de mi vida en mi trabajo como escritora y poeta, hay novelas que me han dado respuestas a muchas dudas, es más, creo que el itinerario de lecturas  de un autor va de la mano con su obra. Los escritores que me han marcados son muchos pero destacaría especialmente a cuatro: Roberto Bolaño, William Faulkner, Sylvia Plath y Clarice Lispector.

.   .   .

¿Eres escritor o artista? ¿Te gustaría participar? Déjanos un mensaje en nuestro correo jramirez@eloobook.com o en nuestras redes sociales:

Twitter

Instagram 

Facebook

 

Resumen
Entrevista a la escritora Clarisa Ligarde: “creo que el itinerario de lecturas  de un autor va de la mano con su obra.”
Nombre del artículo
Entrevista a la escritora Clarisa Ligarde: “creo que el itinerario de lecturas de un autor va de la mano con su obra.”
Descripción
Escritora Clarisa Ligarde
Autor
Publisher Name
Eloobook.com
Publisher Logo