sonia_vasquez_y_julio_cerletti

Julio Cesar Cerletti como lector y artista.

En este primer artículo de “Libros de artista” hablaremos de los libros que ha leído el artísta Julio Cesar Cerletti, creador de Ema&Emo, y cómo es que la lectura influye en su trabajo artístico.

¿Quién es Julio Cesar Cerletti?

emo_personaje
Imagen: Emo, personaje de Ema&Emo

Julio Cesar Cerletti  es asesor editorial, escritor, ilustrador y amante de la fotografía. Guionista y dibujante de Ema&Emo. En su blog, constantemente comparte unos relatos fantásticos, ilustrados con sus propios dibujos; además de toda la información relacionada a los libros de su autoría, sus dibujos, su música y fotografías.

Aquí puedes ver todo el trabajo de Julio Cerletti.

Junto a su pareja, Sonia Vásquez-Díaz, realizan Ema&Emo, donde es también guionista y la musa de cada historia. Sonia es una arquitecta que se ha destacado en  una importante rehabilitación para la tienda Zara en Salamanca, la cual ha tenido repercusión en la comunidad arquitectónica, especialmente entre los que se dedican a rehabilitación. Además, es cantante de blues, y como lo indican en su sitio web, es poeta ocasional.

Imagen: Ema, personaje de Ema&Emo

¿Qué es Ema&Emo?

libro_ema_y_emo

Ema&Emo es una viñeta de humor negro que refleja el día a día de una pareja de pesimistas empedernidos en lucha contra sus impulsos suicidas y melancólicos, acompañados de un gato cínico y sarcástico, mientras libran su eterna batalla contra la irreductible Pelusa megalómana.

tim
Imagen:Tim, personaje de Ema&Emo

 

Cabe destacar que cada persona que forma parte de sus vidas, incluyendo su elegante gato Tim, es un personaje de esta obra. Haciendo clic aquí puedes conocer las características de cada personaje de Ema&Emo, lo cual te ayudará a entender mucho mejor cada escena. También en su instagram: @emaemocartoon, diariamente comparten escenas de sus momentos más ilustres, que solo si tienes un humor exclusivo te vas a divertir.

Entre esta talentosa pareja, el “más lector”, o como el mismo nos contó vía email: “El ala más literaria” es Julio, por lo tanto aquí te compartimos una breve entrevista acerca de él como lector, y cómo es que la lectura ha influenciado su trabajo artístico.

 

Julio César Cerletti como lector.

ilustracion_de_julio_cerlatti
Ilustración de Julio Cerletti

Ø ¿Planificas tus lecturas? ¿Cómo lo haces?

En general, tengo dos categorías de lectura: lectura por placer y lectura técnica. No quiere decir que sean incompatibles (sobre todo porque una lectura técnica puede ser placentera). Dicho esto, la lectura por placer no suele ser muy planificada (va en función de las ganas, el estado de ánimo…); si acabo de leer una novela de esas que te atrapan, o un libro de relatos de esos que te dejan pensando, me cuesta empezar con otro similar (el regusto del anterior aún no se ha ido y es difícil concentrarse en lo nuevo), así que suelo optar por relatos sueltos, algo más ligero (humor, cómics) para hacer de transición.

En cuanto a las lecturas técnicas, sí que suelen ser más planificadas: en general, son ensayos, manuales, guías, etc. sobre un tema determinado (edición, transhumanismo, Sumeria, ortografía y gramática, vida extraterrestre, semiótica y lingüística…). En ese caso, sobre todo si es mi primera toma de contacto con el tema en cuestión, intento leer primero un manual-resumen, para familiarizarme con los conceptos clave, con las escuelas y teorías, y luego ir avanzando hacia aspectos más específicos, a teorías puntuales, a autores concretos.

Ø Marca libros más raros que has usado.

El más raro que he leído, y sobre el que quería volver (aunque es larguísimo y por eso necesito tiempo) es Gödel, Escher, Bach, de Douglas Hofstadter. Está escrito de forma muy didáctica y original a la vez, sin perder profundidad. Y aunque aborda un tema relativamente específico, hace reflexionar sobre mucho de lo que nos rodea y cómo nos relacionamos con el mundo. 

Ø ¿Cuentas tus lecturas? ¿Cuántos llevas en esta cuarentena?

No, sinceramente no las cuento. Siempre hay uno o dos libros en la mesa de luz (uno de ficción y uno de ensayo, por o general), y muchos con marcapáginas en las estanterías (sobre todo, libros de cuento que voy dosificando). Entre lecturas de placer y lecturas técnicas, estimo unos cinco libros (o seis, porque uno se componía de dos tomos): los técnicos no sobreviven a dos días, pero los de placer se van dosificando de a un cuento o capítulo por noche (dos, como mucho).

Ø ¿Haces notas de tus lecturas?

Sí y no. En los libros técnicos, definitivamente: marco cosas con lápiz en los márgenes y, a veces, tomo notas en un cuaderno, apuntando página y fragmentos o citas que me interesan. En los libros de ficción, no suelo marcar nada: digamos que mi memoria los recuerda mejor que a los otros (memoria selectiva) o que me da mucha pena arruinar las páginas.

Ø Hora favorita en que te gusta leer

Cualquier hora es buena. Pero, nuevamente, distingamos entre placer y técnico: por placer, a la tarde y a la noche (a la hora de la siesta y antes de dormir); los libros técnicos, mejor por la mañana (suelen ser más complejos y necesitan neuronas despejadas).

Ø ¿Si no sabes qué libro leer a quien acudes?

R Amigos lectores

o Google

o Influencers

o Instinto

o Librero

Casi todo lo mejor que he leído, me ha venido recomendado por un amigo (y eso incluye muy especialmente a padres y hermanos). Lo demás, gracias a profesores, la escuela, el colegio.

Ø Género literario favorito:

De los “grandes géneros”, la narrativa y, dentro de ella, el cuento. Ahora bien, por lo demás, cuanto más fantasioso, mejor (fantasioso en un sentido amplio que va desde el realismo mágico al terror o la ciencia ficción, pasando por la fantasía épica o propuestas más inclasificables, como los cronopios y famas de Cortázar). El humor (y el humor negro) y las historietas (las de editorial Columba, Astérix, el cómic europeo en general) también tienen un lugar importante en mi corazón. Y si ya juntamos todo en las viñetas de Quino, Caloi o Fontanarrosa…

Sobre los personajes de libros que ha leído Julio Cerletti:

Ø ¿Un personaje de un libro del que te hayas enamorado?

Depende de lo que llamemos “enamorarse”. Si hablamos de que me hubiera gustado que el personaje fuese de carne y hueso para invitarlo a salir (o proponerle matrimonio), de niño creo que Mariana (de Los Tigres de la Malasia) o la Falbalá de Astérix; ya de adolescente, la dama Galadriel.

Si hablamos de un personaje que me gustó mucho (pero con el que no quiero casarme), ahí la cosa cambia: Gollum siempre me pareció un personaje fascinante.

Pero más que de los personajes, me enamoro de las historias.

Ø ¿Un personaje de un libro que se parezca más a ti?

Tuve mis momentos Ignatius J. Reilly, pero digamos que tiendo a identificarme más con el desdichado Gollum o con personajes de Tim Burton (Chico Ostra, por ejemplo).

Ø ¿Un personaje de un libro que odies?

Tom Bombadil. Creo que Tolkien lo metió a calzador en El Señor de los Anillos y las páginas de este personaje se me hicieron eternas y aburridas.

Ø ¿Un personaje que te gustaría conocer en la vida real?

Manuel Mandeb, el polígrafo de la calle Artigas (creado por Alejandro Dolina). Tiene que ser un personaje extravagante, pero interesantísimo. 

Vida privada de Julio César Cerletti como lector:

Ø ¿A qué edad comenzaste a leer?

Antes de empezar la escuela, con 5 años. Mis hermanos mayores se cansaron de leerme las historietas y me enseñaron a leer, para dejarme entretenido y poder dedicarse ellos a sus cosas.

Ø ¿Cuál fue tu primer libro?

En casa siempre hubo libros, es decir que nací ya con una colección. Ahora bien, el primero que fui consciente de poseer como mi libro (y que tenía derecho a prestar o no) fue uno de Astérix: Los laureles del César.

Ø ¿Podrías catalogar un libro como tu favorito? ¿Por qué?

No, no se puede. Hay libros favoritos (en plural), pero incluso eso cambia con el tiempo. De nuevo, intervienen muchos aspectos (si se lee por placer o por conocer, la madurez como lector…), y lo que me fascinó de joven ya no me entusiasma en una segunda lectura (o viceversa: lo que de joven era inaccesible, hoy me llega al alma). Y también es una injusticia mezclar en una misma categoría cosas muy diferentes solo porque están empaquetadas en libros: una historieta venerable como El Eternauta está en otro plano intelectual muy diferente a El péndulo de Foucault (U. Eco) o Ficciones (Borges); ni El Silmarillion (Tolkien) es comparable a Crónicas del Ángel Gris (A. Dolina), a pesar de que ambas obras se componen de fragmentos reunidos.

Ø ¿Escritor favorito?

Nuevamente, hay que hablar en plural. Roberto Fontanarrosa (que tanto escribía cuentos como dibujaba historietas), Alejandro Dolina, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Italo Calvino, H.P. Lovecraft (más por sus ideas que por su estilo), J.R.R. Tolkien, Carl Sagan, Isaac Asimov, Ray Bradbury, Philip K. Dick…Y no entramos a la historieta y el humor, con Quino, Caloi, H.G. Oesterheld, Robin Wood, Carlos Trillo, Miguelanxo Prado, René Goscinny, Thomas Ott…

Ø Un libro que siempre llevas contigo

Hubo una temporada que encontraba reconfortante tener a mano Historias de cronopios y de famas, de Julio Cortázar. Pero en general, cuando voy de viaje, llevo el libro que esté leyendo por placer en ese momento.

Ø ¿Te ha hecho llorar un libro?

No en el sentido literal, pero sí que me han conmovido muchas historias que leí. El primer recuerdo de profunda conmoción (y de ahí mi especial sentimiento a favor de Gollum) fue en la temprana adolescencia, cuando leí el pasaje de El Hobbit en el que Bilbo Bolsón abandona la caverna y deja al pobre Gollum lamentándose por la pérdida de su tesoro: me invadió una tremenda pena, una enorme tristeza y compasión hacia el monstruo despojado.

Ø ¿Lugar de un libro al que te gustaría viajar?

Depende el momento, oscilo entre la Tierra Media, los ominosos mundos de Lovecraft (esas ruinas antárticas o marítimas, esos pesadillescos destinos galácticos), o el Marte de las Crónicas Marcianas de R. Brdbury. O ya en un terreno más metafísico, a cualquiera de las Ciudades Invisibles de Italo Calvino.

Ø ¿Te has emocionado por algo que pasará en un libro?

Leyendo Canción de Hielo y Fuego fue la última vez en que tuve la sensación de seguir leyendo por saber qué pasaba a continuación. Mi moderación de un capítulo por noche se aceleró a varios capítulos (hasta que me ardían los ojos o los compromisos laborales me impedían seguir más allá). Pero la sensación es una vieja conocida, sobre todo de cuando leía las historias que en origen habían sido folletines o que seguían la estructura folletinesca.

Ø Un libro que te gustaría recibir de regalo

Soy muy afecto a las ediciones cuidadas e ilustradas, así que cualquier “clásico” o “libro de cabecera” que ya haya leído en edición de bolsillo y que alguien me regale de esta guisa, será bienvenido (y me dará excusa para releerlo).

Ø Un libro que regalarías

Es difícil, porque a no todo el mundo le gusta lo mismo, o es sensible a las mismas cosas. Los libros de cuentos suelen ser una buena apuesta, y los de Ray Bradbury, una bastante buena, sobre todo si no conocemos mucho a quien recibe el regalo. Para alguien más conocido… bueno, dependerá de nuestras conversaciones previas (de lo que sepa que ya leyó o no, lo que tiene en su biblioteca…).

Ø Un libro que te parece maravilloso pero no es tan popular

Es difícil saber hoy en día qué es popular y qué no. Pero me inclinaría por creer que Más que humano, novela de Theodore Sturgeon, no se suele tener muy en cuenta (injustamente) cuando se mencionan las grandes obras de ciencia ficción o fantasía.

Ø Un libro que siempre recomiendas

Al igual que con el libro del regalo, el razonamiento es similar: depende de a quién le esté recomendando algo. Si lo conozco mucho, dependerá de sus gustos, aficiones, de lo que ya leyó o no leyó… Hay libros que, personalmente, me encantan, pero que no recomendaría a según quién. No obstante, Cuentos breves y extraordinarios de Borges y Bioy Casares no suele hacer daño a nadie.

ilustracion_de_julio_cerlatti_escribiendo

Lectura actual de Julio César Cerletti

Ø ¿Qué estás leyendo actualmente?

Cuentos misteriosos, de Amado Nervo. En o más “técnico”, La Singularidad está cerca, de Raymond Kurzweil. Y estoy introduciendo a mi pareja (Sonia, la Ema de Ema&Emo), en lectura conjunta de El Eternauta (muy apropiado para estos días).

Ø ¿De qué se trata?

El primero es una colección de relatos que, antes que al misterio policial, apuntan al misterio de la vida. Su autor es una de las grandes plumas mexicanas de hace un siglo.

El segundo (decepcionante, por lo que he visto hasta ahora) es un intento de explicar por qué el transhumanismo no solo es posible (en especial la variante en que la mente humana trasciende hacia un nuevo ser digital), sino que es inevitable. El tercero es una historieta argentina clásica de ciencia ficción, en la que se escenifica una invasión extraterrestre que comienza por una nevada mortal que obliga a los protagonistas a aislarse en sus casas. 

Obtén el libro “cuentos misteriosos” haciendo clic aquí.

Ø ¿Próxima lectura?

Difícil de decir, según el ánimo. Podría intentar (nuevamente) con Rayuela (J. Cortázar), aunque también tengo encargado El Rey de Amarillo (R. Chambers) en la librería. En no-ficción, podría volver sobre un libro que tengo empezado relativo a filosofía y técnica.

Ø Una frase de tu libro favorito.

Hay una cita en un acápite (o epígrafe) de El péndulo de Foucault que me gustó desde el primer momento: «La superstición trae mala suerte», de Raymond Smullyan.

Julio César Cerletti como artista y lector.

Ø ¿Consideras que la lectura ha sido de influencia para tu trabajo artístico? ¿Cómo ha sido?

Definitivamente. La lectura es una de las formas privilegiadas de acceso al conocimiento. Y para crear (cualquier cosa) hay que establecer relaciones entre lo que uno conoce (consciente o inconscientemente). Referencias, estilos, ideas, inspiraciones, guiños al lector… Todo surge de lo que está en nuestra cabeza. Cuantos más libros haya en la cabeza, mejor va a ser el resultado de la creación.

En particular, yo escribo cuentos y realizo las viñetas de Ema&Emo (junto con mi pareja), por lo que es imprescindible haber leído mucho.

¿De qué se trata: “Libros de artista”? 

Es una serie de artículos que consisten en que un artista seleccionado responderá a una serie de preguntas en relación a su vida como lector, con el fin de unificar lo que hacemos en eloobook, que es hablar de libros y arte. Con esto pretendemos fomentar la lectura y a su vez, mantener nuestra amistad con los artistas que seguimos y nos siguen en nuestras redes sociales.

¿Quieres unirte a “Libros del artista? Escríbenos a jramirez@eloobook.com

¿Quieres que entrevistemos algún artista en especial? ¡Déjanos su nombre en los comentarios!