Para qué leer libros sobre racismo y discriminación
Todos sabemos que a raíz del asesinato de George Floyd se han levantado una serie de protestas en contra del racismo y la discriminación, que al día de hoy siguen tomando impulso.
Así mismo, el movimiento Black Lives Matter, fundado en el año 2013, ha ido ganando cada vez más fuerza; y en vista de -como ellos mismos lo indican- “Si hay algo que puede acabar en el futuro con el racismo, además de la lucha política, es la educación”, hemos decido recopilar algunos libros sobre racismo y discriminación para compartir, debatir y conocer más del tema.
También te recomendamos seguir “los libros que nos unen”, un espacio dedicado a “fomentar la lectura, abrir debates y conocer historias de todo tipo con la premisa de que la historia incluya la cuestión racial. Además de profundizar sobre escritoras y escritores en ocasiones apartados.”
Libros sobre racismo y discriminación
Biografías:
Arroz Tres Delicias: Sexo, raza y género, por Chenta Tsai Tseng

«El plato tiene su origen en Estados Unidos, cuando los chinoamericanos que trabajaban y eran explotados en la construcción del Ferrocarril Transcontinental, por supervivencia, recogían las sobras de comida que tiraban los jefes de la obra. Y con esos restos y la cantidad de arroz que les daban diariamente, crearon el arroz tres delicias.
»Siento que todos los que hemos sido considerados minorías compartimos una historia parecida. Con las sobras, los restos, los escupitajos, el racismo, la misoginia y la homofobia nos hicieron pedacitos, pero luego nos recompusimos y nos hicimos más fuertes. Este libro trata sobre ese momento crucial en el que uno decide de construirse y apropiarse de esos pedacitos.»
Haz clic aquí para comprar el libro “Arroz tres delicias: Sexo, raza y género”.
Los sueños de mi padre: Una historia de raza y herencia

En estas memorias líricas y absorbentes, el hijo de un africano negro y una estadounidense blanca busca un significado viable a su vida como negro afroamericano.
Comienza en Nueva York, donde Barack Obama se entera de que su padre —al que conoce más como mito que como hombre— ha fallecido en accidente automovilístico.
La inesperada noticia provoca en él un viaje físico y emocional que le lleva de Kansas a Hawai y más tarde a Kenia, en una emotiva odisea que le permitirá conocer realmente a su familia, la amarga verdad de la vida de su padre, y conciliar al fin las distintas partes de su fragmentada herencia.
Haz clic aquí para comprar el libro “Los sueños de mi padre”.
Becoming: Mi historia, Michelle Obama
Protagonista de una vida plena y exitosa, Michelle Obama se ha convertido en una de las mujeres más icónicas y cautivadoras de nuestra era.
Como primera dama de los Estados Unidos de América, y primera afroamericana en desempeñar esa función, contribuyó a que la Casa Blanca alcanzara sus mayores cotas de apertura y pluralidad de la historia; se erigió en destacada defensora de las mujeres y las niñas en Estados Unidos y en el resto del mundo, introdujo cambios drásticos encaminados a promover una vida saludable y activa en las familias, y acompañó a su esposo cuando el país atravesaba algunos de los momentos más desgarradores de su historia.
Por el camino nos enseñó pasos de baile, causó furor en Carpool Karaoke y consiguió criar a dos hijas con los pies en la tierra bajo el implacable escrutinio de los medios de comunicación.
En sus memorias, profundamente reflexivas y cautivadoras, Michelle Obama invita al lector a entrar en su mundo relatando las experiencias que han forjado su carácter, desde su infancia en la zona sur de Chicago, hasta los años que vivió en la residencia más famosa del mundo, pasando por su etapa como alta directiva, durante la que tuvo que compaginar la maternidad con la vida profesional.
Haciendo gala de una honestidad a toda prueba y de un ingenio vivaz, describe sus logros y decepciones tanto en la esfera pública como en la privada, y narra sin ambages la historia de su vida, con sus propias palabras y en sus propios términos.
Cálido, lúcido y revelador, Becoming es un relato excepcionalmente íntimo de una mujer de gran moralidad y valía, que una vez y otra ha superado todas las expectativas y cuya historia nos inspira a seguir su ejemplo.
Haz clic aquí para comprar el libro “Becoming”.
Autobiografía de Malcom X

En la década de 1960, decisiva para el movimiento por los derechos civiles, numerosas voces de protesta y de cambio se elevaron por encima del estruendo de la historia y de las falsas promesas. Pero una de ellas sonaba con más urgencia y pasión que el resto: Malcolm X, el líder musulmán, instigador y anti-integracionista, calificado en alguna ocasión como el hombre más peligroso de América, desafiaba al mundo a escuchar y aprender la verdad como él la había experimentado.
Fundó la Organización de la Unidad Afroamericana para enviar a los afroamericanos de todo el país un mensaje inspirador de orgullo, poder y autodeterminación. Un perdurable mensaje, tan relevante hoy como entonces.
En esta ya clásica autobiografía, publicada originalmente en 1964, Malcolm X cuenta la extraordinaria historia de su vida y la efervescencia del movimiento musulmán negro al veterano escritor y periodista Alex Haley, ganador del premio Pulitzer por su libro Raíces.
En una colaboración única, a través de más de cincuenta entrevistas, Haley escuchó y comprendió al más controvertido líder de su tiempo.
Sus páginas definen la lucha afroamericana por la igualdad social y económica en el seno de la cultura americana, una batalla por la supervivencia.
Malcolm X ofrece una fascinante perspectiva sobre las mentiras y limitaciones del sueño americano, y sobre el racismo de una sociedad que niega a sus ciudadanos no blancos la oportunidad de soñar.
La declaración definitiva de un movimiento y un hombre cuyo trabajo nunca fue terminado, pero cuyo mensaje es atemporal.
Haz clic aquí para comprar el libro “Autobiografía”.
También te puede interesar la autobiografía de Nelson Mandela “Un largo camino hacia la libertad”.
Ser mujer negra en España, por Desirée Bela-Lobedde

¿Cuánto tiempo llevas aquí? ¿Por qué hablas tan bien español? ¿Ya has ido a tu país? ¿Me enseñas tus papeles? ¿De dónde es una belleza tan exótica como tú? ¿Es verdad eso de que las mujeres negras sois unas fieras en la cama?
Como una suerte de memorias, que van desde la infancia hasta la adultez, Desirée Bela-Lobedde, activista afroespañola, nos cuenta cómo es vivir siendo mujer y negra en España, cómo es sentirse siempre diferente y cómo es ser testigo del racismo que todavía existe en este país. Y lo hace desde el corazón y desde la profunda convicción de que esto puede cambiar y que, finalmente, todos podemos llegar a ser mejores personas si dejamos los prejuicios y la intolerancia de lado.
Haz clic aquí para comprar el libro “Ser mujer negra en España”.
Libros sobre historia del racismo mundial.
El color de la justicia: La nueva segregación racial en Estados Unidos, por Michelle Alexander

Este libro desafía la idea de que con el inicio de la era Obama se haya proclamado el final del racismo y estemos en una nueva etapa de daltonismo social.
La autora argumenta de forma persuasiva que la enorme disparidad racial en el castigo penal en Estados Unidos no es meramente el resultado de una acción neutral por parte del Estado. Para ella, el aumento del encarcelamiento masivo abre un nuevo frente en la lucha histórica por la justicia racial.
No hemos terminado la casta racial en América; simplemente la hemos rediseñado. Apuntando una potente denuncia sobre la Guerra contra la Droga que está diezmando las comunidades de color, el sistema de justicia criminal estadounidense funciona como un sistema contemporáneo de control permanente.
El libro de Michelle Alexander arroja nuevas perspectivas sobre la profunda injusticia que se está produciendo hoy en EE.UU., planteando una pregunta básica: ¿Cómo ha sido el tratamiento a la comunidad negra a lo largo de toda su historia? Primero fue la Esclavitud, luego Jim Crow, la segregación, el terror del Ku Klux Klan, etc. Hoy es la brutalidad y el asesinato por parte de la policía, la criminalización al por mayor y el encarcelamiento en masa. Una vez más, la discriminación ha sido legalizada e institucionalizada.
Haz clic aquí para comprar el libro “El color de la justicia”
White fragility by Robin DiAngelo (INGLÉS)

Enfado. Miedo. Culpa. Negación. Silencio. Estas son las formas en que la gente blanca común reacciona cuando se les señala que han hecho o dicho algo que, involuntariamente, ha causado ofensa racial o daño.
Pero estas reacciones solo sirven para silenciar a las personas de color, que no pueden dar retroalimentación honesta a los blancos “liberales” para que no provoquen una reacción emocional peligrosa.
Robin DiAngelo acuñó el término ‘Fragilidad blanca’ en 2011 para describir este proceso y está aquí para mostrarnos cómo sirve para mantener el sistema de supremacía blanca.
Utilizando el conocimiento y la comprensión adquiridos durante décadas de llevar a cabo talleres de sensibilización racial y trabajando en esta idea como profesora de estudios de blancura, nos muestra cómo podemos comenzar a tener conversaciones más honestas, escucharnos mejor y reaccionar a los comentarios con gracia y humildad.
No es suficiente simplemente mantener puntos de vista progresistas abstractos y condenar a los obvios racistas en las redes sociales: el cambio comienza con todos nosotros a un nivel práctico y granular, y es hora de que todos los blancos se hagan responsables de renunciar a su propia supremacía racial.
Haz clic aquí para comprar el libro “White fragility”.
La libertad es una batalla constante: Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento, por Angela Davis

Davis reúne en sus siempre lúcidas palabras nuestra historia y el futuro más prometedor de la libertad, haciendo hincapié en el papel que el pueblo puede y debe jugar.
Teniendo en cuenta lo ocurrido en Ferguson recientemente y la continua agresión israelí del pueblo palestino, sus palabras resuenan hoy más que nunca.
Davis discute los legados de las luchas de liberación anteriores, desde el movimiento de liberación negra hasta el movimiento contra el apartheid de Sudáfrica. Destaca las conexiones y analiza las luchas actuales contra el terrorismo estatal, desde Ferguson a Palestina.
Haz clic aquí para comprar el libro “La libertad es una batalla constante”.
Stamped from the Beginning: The Definitive History of Racist Ideas in America, por Ibram X. Kendi (INGLÉS)

Ganador del National Book Award 2016 por no ficción. Una mirada a las ideas racistas anti-negras y su efecto en el curso de la historia estadounidense.
Algunos estadounidenses se aferran desesperadamente al mito de que estamos viviendo en una sociedad post-racial, que la elección del primer presidente negro significó la ruina del racismo. De hecho, el pensamiento racista está vivo y bien en Estados Unidos, más sofisticado y más insidioso que nunca. Y como el galardonado historiador Ibram X. Kendi argumenta en Stamped from the Beginning, si tenemos alguna esperanza de lidiar con esta cruda realidad, primero debemos entender cómo se desarrollaron, difundieron y consagraron las ideas racistas en la sociedad estadounidense.
En esta narrativa profundamente investigada y veloz, Kendi narra toda la historia de las ideas racistas anti-negras y su asombroso poder en el curso de la historia estadounidense. Estampado desde el principio utiliza las historias de vida de cinco intelectuales estadounidenses importantes para ofrecer una ventana a los debates contenciosos entre asimilacionistas y segregacionistas y entre racistas y antirracistas. Desde el ministro puritano Cotton Mather hasta Thomas Jefferson, desde el ardiente abolicionista William Lloyd Garrison hasta el brillante erudito W.E.B. Du Bois a la legendaria activista anti-prisión Angela Davis, Kendi muestra cómo y por qué algunos de nuestros principales pensadores pro esclavitud y pro derechos civiles han desafiado o ayudado a consolidar ideas racistas en Estados Unidos.
Haz clic aquí para comprar el libro “Stamped from the Beginning”
Los blancos, los judíos y nosotros. Hacia una política del amor revolucionario, de Houria Bouteldja y Anabelle

Fraguada en la militancia política, la de Houria Bouteldja es una voz viva, con punta.
Su fuerza proviene de la inconformidad, del malestar ante un mundo que se afirma en la exclusión racial y que ha ejercido el colonialismo —ideológico, económico y político— sobre las nuevas generaciones. Su “nosotros” no es un nosotros universalista, no estamos todos mencionados (diremos, en paráfrasis al texto).
El presente libro puede leerse como un manifiesto descolonial para el siglo xxi o, más puntualmente, como una invitación al amor revolucionario, que no pertenece al romanticismo, sino a la justicia.
Es éste un llamado a descolonizar el mundo, a reconocer que el privilegio de unos cuantos se construye sobre la opresión de muchos. Si bien es cierto que Houria escribe desde su contexto como pensadora franco-argelina, lo hace desde la vivencia propia,en los barrios racialmente segregados de París. La cualidad más importante de los textos que marcan hito es encontrar, desde una particularidad, lo que es común a los humanos.
Al mencionar indígenas, la autora se refiere a “los colonizados” por Francia, y al evocar judíos, los invita a reconocer su pasado común. Esta misma convocatoria podría leerse en clave latinoamericana, con los pueblos autóctonos excluidos, con la invitación a reconocer las diversas historias y filosofías en el territorio común.
El testimonio de un iracundo autorreconocimiento aguarda en estas páginas que no se conforman con exponer, o sólo señalar con reticencia teórica… Reside aquí un modo apasionado por convocar a un solo cauce en beneficio de todos.
Haz clic aquí para comprar el libro “Los blancos, los judíos y nosotros”.
. . .
También mira algunos libros de ficción e historia sobre la comunidad LGBT.