Librerias, de Jose Carrion es un ensayo maravilloso, sobre los libros, las librerías y el lugar que ocupan. Se comprende, básicamente de lugares, viajes y lecturas que ha hecho el escritor y otras personas.

En el libro abundan reflexiones sobre el concepto de librería a lo largo de la Historia, la función de refugio de algunas de ellas y compara los tres tipos de estos establecimientos que podemos hallar por las calles de la ciudad que se podrían agrupar en librería singular, virtual o rincón de una franquicia. Resiguiendo los pasos del autor entre las páginas de este ensayo, nos adentramos en un mar de librerías.

Este es un texto publicado en The New York Times por el autor de Librerias, Jose Carrion, acerca de su motivación por este libro:

“Cuando en 2013 publiqué un ensayo narrativo sobre la historia de las librerías ni se me ocurrió la posibilidad de que en pocos años se tradujera al inglés, al francés, al árabe, al chino y a otros idiomas. Mi ego quiere pensar que ese interés global —tan inesperado— se debe exclusivamente a mis virtudes literarias; pero mi espíritu crítico —tan anticlimático— es muy consciente de que la publicación de mi libro coincidió con una fuerte tendencia del mercado editorial.

En efecto, durante la segunda década del siglo XXI se pusieron de moda los libros sobre libros .

El espectro abarca desde la bibliofilia hasta el bookporn, desde las historias del papel, la imprenta, las bibliotecas o los clásicos hasta las colecciones de anécdotas librescas o de fotografías de Instagram. El fenómeno tal vez se deba a tres razones principales: a la necesidad de volver a lo corpóreo, tras unos años de euforia virtual; al deseo de conocer los orígenes y la historia de un objeto que ha sido fundamental para todos nosotros y cuya existencia está en crisis; y a la conciencia de que internet es abstracto, inimaginable, angustiante, mientras que la escala humana de los libros, aunque no pueda salvarnos del big data ni del tiempo acelerado, al menos sí nos puede dar una tregua”

José Carrión.

Imagen: The New York Times

Librerías, es sin duda alguna, un libro que despierta deseos de viajar a otros lugares y otras épocas, deseos de correr a nuestra librería favorita y no salir nunca más. Se los recomiendo encarecidamente.

Sobre el ensayo “Librerias” de José Carrión.

¿Cuál es el significado de las librerías en el imaginario colectivo? ¿Cuál es su papel en la historia de las ideas y de las letras?

En este brillante y ameno ensayo, Jorge Carrión crea una posible cronología del desarrollo de las librerías y de su representación artística.

Cómo se transformaron en mitos culturales, en centros de tertulia o en atalayas de resistencia política. La Strand de Nueva York, las parisinas Shakespeare and Company y La Hune, la Librairie des Colonnes de Tánger, Bertrand y Ler Devagar en Lisboa, Stanfords en Londres, El Virrey en Lima, Lello en Oporto, La Central y Laie en Barcelona, la Librería de Ávila y Eterna Cadencia de Buenos Aires, Antonio Machado en Madrid, City Lights y Green Apple Books en San Francisco, las librerías del Fondo de Cultura Económica en Ciudad de México o Bogotá… Esas y muchísimas otras librerías supervivientes desfilan en estas páginas, junto con otras que fueron emblemáticas y luego desaparecieron, como la londinense Temple of the Muses, la Librería de los Escritores de Moscú, la R. Viñas & Co. de Barranquilla o la parisina Maison des Amis des Livres.

Un mundo fascinante, pero también crepuscular, cuya topografía compartimos todos los amantes de los libros. Finalista 41.º Premio Anagrama de Ensayo.

Desde su publicación en 2013, traducido a las lenguas más importantes del mundo, Librerías se ha convertido en el título de referencia internacional sobre un tema que hasta ahora no había recibido la atención que merece. Hibridando el ensayo cultural y la crónica de viaje, Jorge Carrión recorre los tiempos y los espacios de los libreros y las librerías más importantes de la historia y la geografía mundiales. En paralelo dibuja una historia personal de la literatura y de la cultura, y su autobiografía como lector.