Franz Kafka y “la metamorfosis”
Los libros clásicos siempre tienen algo que ofrecer, por eso no está de más de vez en cuando retomarlos, releerlos o comprar uno, ya que puedes estar seguro de que aportará mucho a ti y tu biblioteca. Aquí hablaremos de la novela corta “La metamorfosis” del escritor Franz Kafka, quien ha sido una figura sobresaliente de la literatura universal.
Primero hablaremos un poco de la vida del escritor Franz Kafka, algunos datos curiosos sobre él y su obra, en especial “La metamorfosis”, ya que nos llamó la atención la gran cantidad de cosas que han hecho en base a esta novela, como películas, teatro y hasta videojuegos.
«Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto»
Las 13 cosas que no sabias de Franz Kafka
- De alguna forma, se sentía culpable por la muerte de sus hermanos (especialmente Georg y Heinrich), ya que la asociaba con sus deseos de que estos desapareciesen, por celos. Era el mayor de seis hermanos: Georg y Heinrich, (fallecieron a los quince y seis meses de edad, respectivamente), y tres hermanas: Gabriele (“Elli”), Valerie (“Valli”) y Ottilie (“Ottla”). Las tres perecieron en el Holocausto Judío.
- Tenía mucho en común con su hermana Ottilie. Una vez, atormentado por un insomnio recurrente, le escribió:
“No escribo como hablo, no hablo como pienso, no pienso como debería pensar, y así sucesivamente hasta las más profundas tinieblas”
- Kafka murió sin tener que sufrir el horror planeado y ejecutado por los nazis a diferencia de sus tres hermanas asesinadas en campos de concentración.
- Cerca de sus 14 años realizó sus primeros intentos como escritor. Aunque destruyó los textos, llegó a percibir la diferencia entre sus trabajos y los de sus compañeros de clase, sobre todo en el aspecto formal.
- Obligado por su padre, estudió Derecho. Al terminar la carrera en 1906, hizo un año de servicio obligatorio, y más tarde entró como pasante, también sin retribución, en una casa italiana de seguros de accidentes laborales, el horario cómodo le permitió dedicarse a escribir. Este trabajo, que desempeñó con competencia y en el que fue ascendiendo de puesto, le dio muchas ideas para su obra literaria.
- Su padre no dejó nunca de menospreciarlo. A raíz de eso y sus tenaces meditaciones sobre las “misteriosas misericordias” y las ilimitadas exigencias de la patria potestad, declaró el propio Kafka que procedía toda su obra, en particular su célebre Carta al padre, nunca publicada en vida. Este conflicto generacional es, según Guillermo de Torre, uno de los temas capitales del expresionismo.
- En sus cuadernos íntimos Kafka habla de “demonios”, “derrumbamiento”, “embates”, “desamparo”, “persecución”, “soledad”, “asalto a las últimas fronteras terrenales” y “agobiante observación de uno mismo”. Por lo que se dice que pudo tener lo que ahora se denomina “trastorno esquizoide de la personalidad.”
- En sus relaciones sociales, Kafka temía causar repulsión por su físico y su personalidad. Sin embargo, impresionaba a los demás con su aspecto infantil, pulcro y austero, su conducta tranquila y fría y su gran inteligencia, además de su particular sentido del humor.
- Mantuvo una relación difícil con Felice Bauer, que dio origen a una correspondencia de más de 500 cartas y tarjetas postales. En el primer año escribió al padre de Felice justificándose:
“He cegado a su hija con mi escritura. […] Sea como fuere, tenga usted en cuenta lo siguiente, que es lo esencial: todo mi ser se centra en la literatura, y hasta los treinta años he mantenido ese rumbo a rajatabla; si alguna vez lo abandono, dejaré de vivir. De ello deriva todo cuanto soy y cuanto soy y no soy. Soy taciturno, insociable, malhumorado, egoísta, hipocondríaco y realmente enfermizo. ¿Cómo ha de vivir su hija con un hombre así, que ha dejado toda distracción a fin de conservar las energías justas para dedicarse en exclusiva a la literatura?”
- Se comprometió en matrimonio 3 veces, los cuales todos terminaron en rupturas.
- En julio de 1923 conoció a la joven Judia Dora Diamant con quien vivió en Berlin sus últimos años de vida, y tuvo mucho que ver en el interés de Kafka por el judaísmo.
- Se dice que bebía mucha leche sin pasteurizar, lo que pudo desencadenar su tuberculosis.
- En 1917 se le diagnosticó tuberculosis (la enfermedad de la que murió el 3 de junio de 1924), lo que le obligó a mantener frecuentes períodos de convalecencia, durante los que recibió el apoyo de su familia.
“Bueno, la esperanza todavía no está perdida del todo; si alguna vez tengo el dinero suficiente para pagar las deudas que mis padres tienen con él – puedo tardar todavía entre cinco y seis años – lo hago con toda seguridad. Entonces habrá llegado el gran momento, ahora, por lo pronto, tengo que levantarme porque el tren sale a las cinco», y miró hacia el despertador que hacía tictac sobre el armario. «¡Dios del cielo!», pensó.
Eran las seis y media y las manecillas seguían tranquilamente hacia delante, ya había pasado incluso la media, eran ya casi las menos cuarto. ¿Es que no habría sonado el despertador?» Desde la cama se veía que estaba correctamente puesto a las cuatro, seguro que también había sonado. Sí, pero… ¿Era posible seguir durmiendo tan tranquilo con ese ruido que hacía temblar los muebles? Bueno, tampoco había dormido tranquilo, pero quizá tanto más profundamente. ¿Qué iba a hacer ahora?”
Las 8 cosas que no sabías de las obras de Franz Kafka:
- Su libro “Contemplación” lo dio a conocer como escritor.
- Su libro “El juicio” lo escribió en tan solo 8 horas.
- Kafka solo publicó algunas historias cortas en vida. Poco antes de su muerte, le dijo a su amigo Max Brod que destruyera todos sus manuscritos. Brod no le hizo caso y supervisó la publicación de la mayor parte de los escritos que tenía.
- La compañera final de Kafka, Dora Diamant, cumplió sus deseos pero solo en parte: guardó en secreto la mayoría de sus últimos escritos, entre ellos 20 cuadernos y 35 cartas, hasta que la Gestapo los confiscó en 1933.
- Janouch publicó su biografía, Conversaciones, en 2006
- En su obra a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo difícil, basado en reglas desconocidas, paradójicas o inescrutables. La importancia de su mirada ha sido tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él.
- Las parábolas de Kafka son distintas de las antiguas, ya que no tienen interpretación. Un corto ejemplo lo ofrece, por ejemplo, su microrrelato “La partida”:
“Ordené que trajeran mi caballo del establo. El sirviente no entendió mis órdenes. Así que fui al establo yo mismo, le puse silla a mi caballo y lo monté. A la distancia escuché el sonido de una trompeta y le pregunté al sirviente qué significaba. Él no sabía nada ni escuchó nada. En el portal me detuvo y preguntó: -¿Adónde va el patrón? -No lo sé -le dije- simplemente fuera de aquí, simplemente fuera de aquí. Fuera de aquí, nada más, es la única manera en que puedo alcanzar mi meta. -¿Así que usted conoce su meta? -preguntó. -Sí -repliqué- te lo acabo de decir. Fuera de aquí, esa es mi meta.
- La desesperación y el absurdo reflejados en su obra se consideran (o se consideraron) emblemáticos del existencialismo.
Las 7, personas y escritores, que influyeron en la obra literaria de Franz Kafka.
- Su padre: Hermann Kafka (Carta al padre)
- Su hermana: Ottilie (Cartas a Ottla)
- Su prometida: Felice Bauer (Cartas a Felice)
- Gustave Flaubert
- Charles Dickens
- Miguel de Cervantes
- Johann Wolfgang von Goethe.
“Todo lo que el mundo exige de la gente pobre lo cumplían ellos hasta la saciedad: el padre iba a buscar el desayuno para el pequeño empleado de banco, la madre se sacrificaba por la ropa de gente extraña, la hermana, a la orden de los clientes, corría de un lado para otro detrás del mostrador, pero las fuerzas de la familia ya no daban para más.”
Lo que no sabías de Franz Kafka y la metamorfosis:
- Fue publicada en 1915.
- Ha sido convertida en un Videojuego, fue llevada al cine y a diversas salas de teatro.
- Fue incluida en la serie Great Books of the 20th Century.
- En los últimos años, desde comienzos del siglo XXI, varias editoriales y traductores han preferido traducir el título al español como La transformación. Esto se debe -según los valedores del nuevo título- a que en alemán la voz Verwandlung corresponde a ‘cambio’, ‘transformación’, ‘conversión’, ‘reducción’, ‘mutación’, y solo como ‘metamorfosis’ cuando apunta al lenguaje de la mitología clásica.
- Una de las interpretaciones que ha recibido esta obra es sobre el trato de una sociedad autoritaria y burocrática hacia el individuo diferente, donde este queda aislado e incomprendido ante una maquinaria institucional abrumadora y que ni él comprende ni tampoco es comprendido por ella.
- Otra interpretación reconocida se refiere a la identidad desdoblada de Kafka, quien por un lado siente nostalgia por la identidad judía de sus abuelos y por otro siente que no logra hacer pie en el mundo “gentil” de Praga al que pertenece su padre.
- Otra interpretación podría ser que la obra plasma el egoísmo humano ante el bienestar de los demás. Esto lo podemos identificar en la obra en la situación en la que se encontraba Gregorio, ya que sobre él recaía todo el peso de mantener económicamente a su familia. Sin embargo cuando la situación gira y ahora es la familia la que tiene que hacerse cargo de Gregorio, ésta rehúye responsabilidades y lo dejan morir.
- También se dice que Franz Kafka escribió La metamorfosis en forma de autobiografía, obviamente exagerada, de sus sensaciones anímicas y percibir físico. Precisamente el apellido del personaje, “Samsa”, es a su vez similar al del propio Kafka con el cambio de consonantes correspondiente.
Si quieres agregar a tu biblioteca el fascinante libro clásico: “La metamorfosis”.
Si ya leíste “la metamorfosis” de Franz Kafka, te gustará leer esta carta enviada a Gregor Samsa, por Alain Ruellou de heraldo, es:
“Carta a Gregorio Samsa en tiempos de pandemia.
Los más terribles sueños del personaje soñado por Franz Kafka en ‘La metamorfosis’ se han hecho realidad.
Querido Gregor: Permíteme que me acuerde de ti durante estos días tan nefastos y me dirija a ti, hermano, como si estos días los estuvieses viviendo y sufriendo con nosotros, tan presente en nuestra memoria como el personaje de ficción al que dio cuerpo y vida Franz Kafka.
Tus más horribles sueños se habían hecho realidad. Después de unos momentos en los que tu familia, que dependía económicamente de ti, podía creer que tú lograrías, aún con retraso, levantarte y acudir a tu trabajo, pronto se darían cuenta tus padres y tu querida hermana Grete que tu voz iba cambiando y rápidamente ni lograban entender lo que les contestabas. De poco sirvió que, cuando todavía nadie te había visto, viniese el apoderado de tu empresa a buscarte. Ya no había remedio. Ni irías más a trabajar ni podrías volver a ser el hijo y hermano que habías sido y al que tu hermana quería tanto.
Después del susto que se llevaron tus padres y el apoderado al entreverte por la puerta semiabierta de tu habitación que habías logrado descerrajar, después de una escena de rechazo brutal y de extrema violencia de tu padre hacia ti, tu hermana sería la primera en compadecerse de ti, la que te dejaría algo de comida en la puerta de tu habitación y recogería luego el cuenco con un trapo para no contagiarse, la que sin embargo se iría alejando de ti hasta el final de tu vida, igual que tus padres. Por la ventana de tu habitación veías la fachada del hospital. Te quedarías recluido, a pesar de una malograda incursión en el salón de tus padres y al final, después de otro episodio de violencia de tu padre, tú que en ningún momento habías perdido la conciencia de un ser humano, te dejarías morir de hambre, te sacrificarías por el bien de tu familia, la cual, después de tu muerte, salía tan feliz a pasear: los tres habían encontrado trabajo y tu hermana se había a su vez convertido en una hermosa mujer.
¡ Pobre Gregor!, si vieras lo que nos pasa a nosotros ahora, sin apenas poder salir, aunque esperamos que el final de la pandemia que nos asola llegue pronto gracias al esfuerzo de cada uno. Demasiadas personas han muerto ya, aisladas de sus seres queridos, como tú.
Tú que habías heredado la sensibilidad tan aguda, frágil y tierna de tu padre literario Franz Kafka, verías ahora cuanto nos ayuda a pensar la lectura repetida de tu historia. ¡Cuánto te queremos, Gregor, en estos días de confinamiento, de víctimas inocentes y de héroes modestos, de posibles metamorfosis!
No te olvidamos, Gregor. Un abrazo, mein Bruder. Alain.”
*Alain Ruellou es un profesor francés, que vive entre Francia y Zaragoza, e imparte clases de alemán. Recomienda para reeler ‘La metamorfosis’ de Franz Kafka la edición de Nórdica, de 2015, con traducción de Isabel Hernández e ilustraciones del oscense Antonio Santos.