Como usar una cámara réflex o la cámara de tu celular en modo manual. Seguramente, si eres nuevo en esto de la fotografía, habrás notado que algunas fotos suelen quedar muy blancas (Sobreexpuesta o “quemada”), otras veces muy oscuras (Subexpuesta), en otras ocasiones borrosas (Fuera de foco). Esto tiene una causa, pero también una solución, y aquí te lo explicamos.

Las causas por las que una foto suele quedar muy oscura o muy blanca, tiene que ver con varios factores:

Screenshot de la cámara del celular Samsumg A10s – Modo manual.

Qué tipo de cámara tienes:

  • Si tienes una cámara digital compacta, ellas suelen adaptarse automáticamente a la luz; la desventaja es que no tienes control sobre esto y la cámara hará lo que le parezca correcto.
  • Si por el contrario tienes una cámara semi profesional, profesional o reflex, es decir, que puedes ajustar los controles a través de un modo “Manual” y son de lente intercambiable, puedes tener control total sobre los ajustes de luz y evitar esas “sobreexposiciones” o “subexposiciones” extremas de luz que muchas veces arruinan el momento.
  • Los últimos modelos de celulares vienen en su mayoría, con las dos opciones, tanto automática como con la opción de ajuste manual y así poder controlar la luz.

Ahora, ¿Como usar una cámara réflex o profesional, o la cámara de tu celular en modo manual?

Primero debes conocer el significado de algunos términos importantes en la fotografía:

La exposición fotográfica:

Exponer una fotografía es capturar la luz adecuada para que las sombras, áreas luminosas y tonos medios se reflejen correctamente, dándole a la fotografía la tridimensionalidad y tonos de color adecuados.

Antes de continuar, es necesario que sepas que el hecho de que una fotografía este muy oscura (Subexpuesta), o muy clara (sobreexpuesta), en todos los casos no quieres decir que está mal tomada, o que el fotógrafo es malo y no sabe nada. La fotografía se trata de comunicar, y muchas veces una fotografía muy clara puede estar expresando lo que queremos comunicar, igualmente si esta oscura o subexpuesta.

Aquí te dejamos evidencia de ello:

Fotografía: DigitalPhotographySchool

Fotografía sobreexpuesta. Fotografía: PaintingVallery

El grado de exposición de una fotografía se mide en unidades:

Cuando una imagen está correctamente expuesta la medición es cero “0”

Cuando está subexpuesta (con menos luz) se mide en valores negativos (-1, -2).

Y cuando está sobreexpuesta (con más luz se mide en valores positivos (+1, +2).

Fotos hechas con la cámara del celular Samsumg A10s – Modo manual.

El grado de exposición de una imagen es medida regularmente por un fotómetro; las cámaras digitales están equipadas con un fotómetro interno que muestra qué grado de exposición tiene la captura que estamos a punto de hacer y nos permite medir si estamos exponiendo correctamente la imagen antes de tomar la foto.

Imagen: Blogdelfotografo

El fotómetro se puede visualizar en las pantallas de cristal líquido de las cámaras compactas o en el visor de las cámaras de lente intercambiable.

 Existen tres componentes que afectan la exposición fotográfica:

  1. Apertura fotográfica  (f).

Es el tamaño en que el diafragma o “iris” de la cámara se abre y puede ser ajustado para controlar cuanta luz entra a través de él.

La apertura está representada por la medida “f-stop” y se escribe como una “f” seguida en muchos casos de un slash (/) y un número. Por ejemplo f/2.8.

 Mientras más grande es el valor de f, más pequeño es el tamaño del diafragma; mientras más pequeño el valor de f, más grande el tamaño del diafragma.

La apertura determina, además, la profundidad de campo de nuestra imagen, esto es,  el área, planos o distancias que podrán ser enfocados por nuestro lente.  A mayor apertura de f, mayor profundidad de campo, es decir, podrás enfocar una zona más amplia que con un menor valor de f.

  • Dato: Elige el valor de f que mejor se adapte a lo que quieres conseguir en tu fotografía; no hay una regla cerrada para esto pero te podemos guiar con las siguientes recomendaciones:

*Valores altos de f (p.e. f/11 a f/16 o más): Estos te garantizan una muy amplia profundidad de campo, es decir, el primerísimo plano aparecerá desenfocado y el plano más lejano también, pero todo lo ubicado en el medio de estos (no importa cuántos planos tengas) entrarán dentro del área de enfoque.  

Es usado regularmente en paisajes, fotografía de arquitectura y aquellas en donde se desea capturar toda la esencia de los planos medios. Al ser el tamaño del diafragma muy pequeño, en condiciones de poca luminosidad se tendría que combinar con una velocidad muy baja lo que puede originar una foto movida si no usamos trípode.

*Valores intermedios de f (p.e. f/8 a f/4): pueden usarse sin problema cuando fotografiamos varios sujetos que estén alejados entre sí, pero no cercanos a la cámara, ya que la profundidad de campo se acorta por ejemplo: Fotografía de grupos, escenas urbanas, estilo de vida. 

*Valores bajos de f (p.e. f/2.8 a f/1.4): son las aperturas más amplias del diafragma y permiten pasar mucha luz, por lo que normalmente son combinadas con velocidades muy altas; la profundidad de campo es muy corta y por tanto se recomiendan para retratos en donde se consigue destacar la figura contra un  fondo que aparecerá desenfocado dependiendo de la distancia a la cual esté del sujeto.

El valor más alto y más bajo de f que podemos usar en nuestra cámara está determinado por el lente que estemos utilizando.

En los distintos tipos de cámara, esto cambia, ya que en las cámaras compactas se encuentran limitados al no tener lentes intercambiables y debemos manejarnos con aquellos que nos permita el lente integrado.  En las cámaras réflex, o de lente intercambiable,  cada lente tiene sus límites de apertura y podemos elegir entre muchas gamas y cambiarlos de acuerdo a la circunstancia que queremos capturar.

  • Dato:

    mientras más bajo es el valor f que te permita un lente se dice que es más luminoso y es de mayor calidad, debido a la versatilidad que ofrecen.  Los lentes que permiten sólo aperturas mayores a f/4 se consideran lentes oscuros y sólo deben ser manejados para circunstancias y condiciones de luminosidad particulares. Lo importante es conocer las opciones que te brinda cada lente y adquirir aquel que mejor se adapte a tus necesidades siempre tomando en cuenta las limitaciones que tiene.

  1. Velocidad (V).

También se le llama “obturación”; la velocidad es controlada por el obturador que es un dispositivo colocado entre el lente y el sensor.

Este dispositivo puede adaptarse a diferentes velocidades que determinan la cantidad de tiempo que el sensor va a estar expuesto a la luz.  En las cámaras de lente intercambiable el obturador está en el cuerpo de la cámara.

Las velocidades son marcadas por fracciones de segundo.  Cada posición supone el doble o la mitad del tiempo que la anterior.  A continuación el uso de las velocidades más comunes y sus usos:

  • 1/60’’: Con esta velocidad los movimientos rápidos se ven como una ráfaga o estela en la imagen. Con velocidades más lentas que 1/60’’ hay que tener cuidado de sostener firmemente la cámara para que al disparar la foto no se capture el movimiento. Nuestra recomendación es el uso del trípode.
  • 1/125’’: Esta es una buena velocidad para retratos y grupos, garantiza que la cámara capture a los sujetos nítidos aunque se muevan un poco. También es adecuada para escenas urbanas y sujetos que se mueven lentamente. Suele ser la velocidad máxima que podemos usar cuando tenemos flash activado, para que pueda sincronizar el obturador.
  • 1/250’’ a 1/500’’: En fotografía de deportes es buena para capturar la acción; con estas velocidades ya pueden detenerse movimientos de autos y otros vehículos de motor. También es la velocidad recomendada para usar lentes teleobjetivo (de grandes distancias) sin trípode.
  • 1/1000’’ a 1/2000’’: A estas velocidades puedes captar movimientos y hacerlos parecer “congelados”; hay que usarla cuando el movimiento es muy rápido si queremos capturar la acción.
  • Dato: para determinar cuál es la mínima velocidad que puedes usar sin el riesgo de que la foto te quede movida cuando no estás usando trípode (hand-held), debes identificar primeramente cual es la distancia focal que estás utilizando en tu lente. Por ejemplo, si estás utilizando un  lente de 70mm de distancia focal, la velocidad no podrá ser menor que 1/70’’, y por tanto debes identificar cual es el valor que le sigue en la escala de tu cámara (1/80’’).  De este modo sabrás cual es el límite de velocidad que no puedes bajar sin el riesgo de que la foto quede movida.
  1. ISO

El otro control de exposición, es el ISO (equivalente al ASA en la película convencional) y no es más que la sensibilidad que puede tener el sensor. 

El ISO a utilizar es tu decisión como fotógrafo, y combinada con la apertura y la velocidad hacen el “cocktail” para una perfecta exposición.

ISO son las iniciales de Internacional Standar Organization.  A este control también se le llama “velocidad” del sensor.  Los rangos regulares de ISO de una cámara digital compacta van desde 100 hasta 800; en cámaras profesionales encontrarás ISO de 1600 o mayores e incluso controles que te permiten adecuar el ISO a escalas intermedias según las circunstancias de luminosidad.

Las cámaras más avanzadas tienen funciones automáticas de ISO, que por default, generalmente inician la cámara en ISO 400.

ISO 100 en exteriores.

  • Dato: cuando te cambias a un ISO más alto, puedes obtener mejor exposición a una velocidad mayor o una apertura muy pequeña (mayor profundidad de campo), sin embargo, podrías sacrificar calidad en la toma ya que en la medida en que el sensor es más sensible es más susceptible de capturar “ruido digital”, que no es más que pequeñas imperfecciones de luz que hacen las veces del “grano” en la película convencional. Esto hace ver la imagen con cierta textura que podría considerarse artística en algunos casos, pero en otros simplemente podría arruinar la imagen.