En los inicios en la fotografía te vas a encontrar con términos como: Composición visual, ángulo de toma, equilibrio, el ritmo en la fotografía… Aquí te compartimos el significado de estos temas de forma sencilla y con ejemplos claros.
¿Qué es composición visual?
Componer es el arte elegir, distribuir y organizar cada elemento que situemos dentro del espacio visual para crear nuestra fotografía
El paso fundamental para hacer mejores fotos es aprender composición. Saber composición fotográfica es equivalente a aprender las reglas de un lenguaje que no es otro que la comunicación visual. Para hablarlo con propiedad y poder comunicar debemos seguir una serie de reglas compositivas que nos facilitar poder transmitir lo que deseamos a través de una fotografía.
La composición visual es uno de los elementos fundamentales a la hora de evaluar una foto. Si los colores han salido bien, la exposición y el enfoque son correctos solo nos queda evaluar la composición. La composición visual no son más que una serie de reglas que muchos ya sabemos porque nuestro cerebro identifica con facilidad a la hora de ver una fotografía, simplemente no las tenemos naturalizadas y esa es la labor de un buen fotógrafo, ni siquiera pensarlas y que las apliquemos de un modo natural.
¿Cuáles son las primeras decisiones que tomamos al componer una fotografía?
- Encuadre: qué incluyo y qué dejo de incluir.
- Enfoque: qué plano o qué elemento estará nítido.
- Ángulo y perspectiva: cuál será mi posición con respecto a la escena o sujeto.
- La luz: cuál será mi posición con respecto a la luz.
Factores de la composición visual
- Geometría (tercios, simetría, asimetría, líneas, equilibrio, ritmo)
Geometría, la regla de los tercios.
Los puntos en los que estas rectas se cruzan son los vértices de un rectángulo central en la toma, denominado zona áurea, sus vértices son los llamados Puntos de Interés.
Geometría: simetría / asimetría
La composición simétrica es sencilla, solemne y formal; pero fría y algunos piensan que demasiado mecánica, aunque siempre resulta agradable si los motivos situados a ambos lados del eje de simetría tienen el mismo “peso visual”.

La composición asimétrica se le conoce o identifica con el nombre de las formas de letras o figuras que adoptan. Las más utilizadas son la triangular y las realizadas en forma de S, L, o C., que parece ser que son las que más a gusto recorren nuestra vista.

Fotografia: Zuleima Ramirez.
Geometría: uso de líneas
Las líneas pueden estar presentes en la imagen o existir implícitamente uniendo sus elementos constituyentes.

En una composición, las líneas pueden actuar: haciendo penetrar nuestra visión en la fotografía, guiando nuestra mirada por la imagen hasta el centro de interés, o haciendo salir nuestra mirada de la foto lo más suavemente posible que son las que más a gusto recorre nuestra vista. Pueden ser:
- Líneas diagonales: fuerza o interés
- Líneas horizontales: tranquilidad o calma
- Líneas curvas: sensualidad o sinuosidad
Geometría: equilibrio y ritmo
Equilibrio: La distribución de los elementos ha de hacerse posicionando los objetos según su “peso visual”, conforme los colocaríamos en una balanza cuyo centro coincidiese con el del fotograma. Según esto, los elementos de mayor masa visual se colocarán más al centro, y los más ligeros hacia los márgenes.
Ritmo: es el resultado de la repetición de líneas, formas, volúmenes, tonos y colores. La repetición de un motivo aumenta la armonía de una escena. El ritmo permite además unir los diferentes elementos de la escena para conferirles unidad y fluidez.
Centro de interés
Al fotografiar debemos preguntarnos qué es lo que pretendemos captar en ella. El elemento que atrae más intensamente nuestra atención es el centro de interés.
1. Cuando en una escena hay dos o tres motivos con la misma fuerza que el principal, se establece una competencia entre ellos
2. Por lo general, lo más sencillo y efectivo para resaltar su importancia es situar el centro de interés conforme a la regla de los tercios.
3. También en donde situemos el foco será el punto que más resalte en la imagen.
4. El fondo tiene una importancia decisiva a la hora de valorar el punto de interés, no debería competir con el motivo principal.
- Buscar fondos de tonalidad opuesta para resaltar el objeto principal (objetos claros sobre fondos oscuros y viceversa) o,
- Si está en otro plano, podemos desenfocarlo abriendo usando una profundidad de campo corta.

Fotografía: Zuleima Ramirez
-
Ángulo de toma (picado, contrapicado, cenital, a nivel)
La distancia y posición que guarda la escena con respecto al ojo observador, define el modo en como ésta se interpreta y cambia su apariencia.
-‐ Picado: ver de arriba hacia abajo
-‐ Contrapicado: ver de abajo hacia arriba
-‐ Cenital: ver desde arriba hacia abajo, 100% perpendicular al sujeto
-‐ A nivel: ver al mismo nivel del sujeto
-
Forma y volumen
La cámara, a diferencia de nuestra vista, ve en un sólo plano, por lo que destacar las formas y el volumen en una escena nos ayudará a que llame más la atención.
- Abstraer las formas del objeto principal, eliminando al máximo los detalles (por ejemplo realizando un contraluz que destaque únicamente su silueta).
- Acercarnos al encuadrar, de forma que aislemos la formas de un sólo elemento del motivo.
- Utilizar un fondo lo más uniforme posible y que no distraiga la atención.
- Buscar el máximo contraste de tono entre la forma principal y el fondo.
- Utilizar algún elemento de la escena para enmarcar el motivo.
-
Tono y contraste
Se entiende por TONO al nivel de luminosidad predominante en una imagen El blanco, el negro y toda la gama de grises constituyen su GAMA TONAL. Cada tono está íntimamente relacionado con el color y con la luz.
Se entiende por CONTRASTE a la diferencia de tonos que hay entre las distintas zonas de la imagen. Una imagen resulta visible gracias a su diferencia de contraste respecto a los valores de los tonos que la rodean.
De acuerdo a su gama tonal las fotografías pueden ser:
De Clave Alta (High-Key): predominan las luces
De Clave Media (Medium-Key): predominan los tonos medios
De Clave Baja (Low-Key): predominan las sombras.
Conoce más sobre el tono en las fotografías (INSERTAR ENLACE INTERNO
-
Textura
Por textura se entiende la estructura de la capa superficial de un material.
Una foto con una textura muy resaltada, confiere realismo a la imagen porque estimula nuestro sentido del tacto.
La textura, junto con el tono y la forma, transforman los motivos planos en imágenes con fuerte sensación tridimensional.
Entre todos los factores que pueden resaltar la textura, el más importante es, con mucha diferencia, la iluminación. La mayor parte de los objetos iluminados con luz dura, intensa y rasante, desvelan una textura imperceptible por cualquier otro método.
Consejos finales
La calidad de la composición visual tiene muchísimo más valor que la técnica.
Siempre que sea posible, antes de fotografiar un objeto hay que mirarlo desde todos sus ángulos, estudiar las posibilidades de iluminación y meditar bien la composición, encuadre, etc.
La mejor luz es la del amanecer y atardecer, es lateral y genera siempre bellas texturas y tonos.
Con niebla o lluvia se obtienen fotos maravillosas, sólo debes saber donde ubicarte.
Busca situaciones insólitas y humorísticas con los elementos de la imagen.
Las fotos de paisajes, preferiblemente horizontales; los retratos preferiblemente verticales. Todo va a depender de qué tanta información de contexto quieras darle.